sábado, 22 de mayo de 2010

Goya: Los fusilamientos de la Moncloa




(Rocío) Este cuadro es de Goya y pertenece a la 2ª mitad del siglo XVII (barroco español). Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y es un óleo sobre lienzo.

El tema es histórico y representa el momento culminante los franceses están a punto de fusilar a uno de los civiles españoles que se había participado en la revolución. Mientras que otros yacen muertos en el suelo y otros esperan su turno angustiados.

La composición divide en dos el cuadro, por un lado los franceses verdugos, nos los presenta de espaldas impersonales, siguiendo órdenes de matar, mientras que el pueblo de Madrid está desordenado y sí se les ven las caras, mostrando dolor, desesperación, sentimientos.

Los colores son luminosos y contrastados, blancos, rojos, amarillos, verdes ácidos, azules...y la pincelada es espontánea y pastosa.

La luz está principalmente en el pueblo de Madrid y parece irradiar del personaje de la camisa blanca.

La obra está dotada de mucha expresividad y comunicación.




Goya: El quitasol

(Rocío)

Esta obra es de Goya y pertenece a la 2ª mitad del siglo XVII barroco español. El estilo de este pintor no se puede clasificar, porque es diferente a los demás , más personal. Se encuentra en el Museo del Prado y forma parte de la serie de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara; en concreto, para la serie destinada a la decoración del comedor del infante Carlos, entonces Príncipe de Asturias, (es un óleo sobre lienzo).

El tema es una escena costumbrista dentro del ambiente del pueblo, son dos jóvenes vestidos de maja y majo, no se sabe exactamente si el joven era su criado o su pareja. Ella nos mira de manera descarada y coqueteando.

La composición, las líneas de fuerza dibujan casi un triángulo equilátero en el que se enmarca la muchacha. Esta figura geométrica expresa una gran serenidad. Por otro lado, todas las miradas convergen en el rostro de la joven, matizado por una sombra filtrada de suaves tonos verdes creados por el color de la sombrilla. El óvalo de la joven es una elipse regular y en ella se cruzan dos diagonales determinadas por la dirección de la mirada del mozo y la línea del muro de la izquierda, cuya perspectiva se ha forzado para que esta diagonal incida en el buscado centro de atención del cuadro.

La profundidad la consigue superponiendo a los personajes, con el paisaje del fondo...

Los colores son luminosos y contrastados, amarillos, verdes ácidos, rojos, azules...aunque están equilibrados: verde del paraguas con los árboles, el amarillo de la falda con la chaqueta del chico, el rojo del tocado de ella con el rojo del collar del perrito....

Crea juego de luces y sombras, gracias entre otras cosas al paraguas, que ensombrece el rostro de l ajoven .

La inmaculada de Murillo

(Rocío)

Fue pintada en la sedunga mitad del siglo XVII (barroco español) por el maestro Murillo. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y su técnica es óleo sobre lienzo.

El tema es religioso, y al igual que las demás Inmaculadas que pintó el artista sigue un mismo esquema: es una virgen joven, adolescente de rasgos suaves, vestida del blanco (pureza) y con un manto azul, que somete a una serpiente como símbolo del Mal o se apoya sobre una media luna ( que alude a la herejía del Islam, ya que España estaba en contra por ser católica).
La escena se completa con unos querubines que rodean a la Virgen.

El eje central de la composición es la Virgen, apoyada sobre la media luna y unas nubes, alrededor sólo hay masas de aire, nubes y querubines. La profundidad la crea mediante los escorzos y la superposición de personajes.También con un angelito que se intenta ocultar tras el manto de la virgen.

Los colores todos cálidos, dorados, terrosos, exceptuando el manto azul de la virgen. La pincelada es más o menos suelta y los rostros de los angelitos y de la virgen son dulces y amables.

La luz, (excepto en la esquina inferior derecha), es dorada, por influencia veneciana y de Tziano. Y en la esquina es tenebrista porque hay una gran oscuridad y contraste.

Hay movimiento , de los querubines volando y rodeando a la Virgen y comunicación entre ellos y entre ellos y la virgen...

Murillo: Niños comiendo uvas y melón

(Rocío)

Esta obra es de Murillo y es de la segunda mitad del siglo XVII, del barroco español. Está  en el Museo:Neue Pinakothek (Munich) . Y es un óleo sobre lienzo.


Se representa una escena naturalista porque es un hecho cotidiano, de la picaresca española: dos niños de la calle sacian el hambre comiendo uvas y melón.

Ese primer plano sumado al fondo oscuro y neutro provocan que las figuras se independicen y nosotros nos introduzcamos en el cuadro. La profundidad la consigue con los escorzos de los niños y colocando la cesta de uvas delante de uno de ellos, también con el melón que sujeta el otro (por delante de él).

Los colores son naturales, cálidos, tonos tierra...la pincelada comienza a adquirir una mayor soltura y los contornos se difuminan mediante el esfumato (de Da Vinci).

La luz es tenebrista, porque hay un gran contraste entre las zonas oscuras y las claras. El naturalismo está presente, porque las ropas de los niños están raídas ya que viven en la calle, y están representados los gestos de glotonería y hambre de los dos.

Existe comunicación entre ambos, que se miran cómplices.

Los borrachos de Velázquez.




Esta obra se titula Los borrachos y es de Velázquez, lo pintó en 1629 s.XVII(es de la 2ª etapa del pintor cuando este tuvo ocasión de viajar a Italia y aprender de los maestros de allí), pertenece al barroco español. Está en el Museo del Prado y es un óleo sobre lienzo.

Es un tema mitológico en un cuadro costumbrista, es decir, que se desarrolla una escena cotidiana, con la excepción de que aprecen personajes mitológicos participando. Baco el dios del vino, está coronando a un borracho, mientras que los demás ríen, beben u observan. El dios Baco de esta obra está inspirado del de Caravaggio, ya que tienen un gran parecido y ambos no están idealizados, sino que son muchachos normales.

Composición más o menos triangular, por los tres personajes del primer plano. Profundidad creada con la coclocación de personajes de espaldas, de perfil , en escorzo...Además al fondo aparece un paisaje.

Los colores son cálidos ocres, terrosos, rojos y rosados (en la túnica de Baco) que nos pueden aludir al teatro a un telón. Los tonos fríos solo aparecen en el cielo y en el fondo básicamente. La pincelada es más suelta en la parte derecha, es más impresionista; mientras que en la derecha los contornos son más definidos y el dibujo un poco más clásico.

La luz es tenebrista y procede de un foco exterior al cuadro, nos ´da las calidades de los materiales y también nos ilumina los rostros y lo que elautor quiere resaltar. Aquí también aparece una división entre izquierda ( el dios Baco está muy iluminado y se ve que e sun muchacho joven) y la izquierda aprecen una serie de personajes borrachos, de mayor edad, con sus arrugas y defectos ( de ahí el naturalismo) que seguramente serían personajes reales que conocía el pintor.

Existe comunicación  entre los personajes del cuadro y también entre ellos y el espectador, porque dos de ellos nos alzan una vasija invitándonos a beber con ellos, se establece una complicidad.

Velázquez: La vieja friendo huevos





(Rocío)

El autor del cuadro es Velásquez, uno de los pintores más conocidos e importantes del barroco español. Fue pintado en 1618 en la 1ª mitad del s.XVII (por tanto es de la 1ª etapa del pintor). Es un óleo sobre lienzo que se encuentra en la Galería Nacional de Escocia (Edimburgo).




El tema es un retrato naturalista, porque aparecen dos personajes reales en una situación real de la vida cotidiana: Una anciana friendo un huevo, que parece hablar o mirar al niño que posiblemente será un nieto o conocido. Se representa un movimiento en potencia, porque parece que la mujer justo va a mover la mano. Al ser de la 1ª etapa, la obra tendrá las siguientes características: los tonos son ocres, será tenebrista y naturalista y aparecerán elementos de bodegón o bodegones en la escena.(tal y como se puede apreciar en la mesa en la que hay una jarra, un plato, un mortero...)



La composición u organización oval, en la que parecen personajes en primer plano muy próximos, nos acerca al cuadro. El fondo oscuro y neutro hace que los dos personajes se independicen de él. La tercera dimensión la consigue superponiendo elementos, colocando la mesa con utensilios delante, luego a la mujer mayor...con los escorzos de ella y del joven, colocando una cesta en la pared de menor tamaño por lo que se deduce que está más lejos...



Los colores son ocres y terrosos, aunque también aparecen blancos intensos que llaman la atención, como en el huevo, el plato...



La luz es tenebrista de influencia italiana, existe un gran contraste entre luz y sombra, y en las zonas oscuras no se distingue nada.

Esa luz, proviene de un foco externo al cuadro desde la izquierda, iluminando la parte derecha del cuadro, es decir, la anciana, sus útiles, los huevos fritos...dejando oscuro el resto. Con esa iluminación consigue darnos las calidades de los distintos materiales, porque sigue el realismo y además experto en bodegones. (consigue la calidad de los metales, de la cerámica, de las telas ...incluso de los huevos fritos).

También le interesa representar mediante un naturalismo total , las edades, los defectos, o características tanto del niño como de la anciana. Y la comunicación y movimiento también se aprecian.



Otra obra de esta época es: El aguador de Sevilla

Zurbarán: San Hugo en el refectorio



(Rocío Martínez-Oña Marcos)


Se titula San Hugo en el refectorio y su autor es Zurbarán. Se pintó en la primera mitad del siglo XVII, durante el barroco español. Se encuentra en la Sacristía de la Cartuja de Santa María de las Cuevas en Sevilla. Por último decir que la técnica es óleo sobre lienzo.

El tema es religioso y representa un milagro y una escena colectiva de tipo religioso, en la que aparecen una serie de personajes en torno a una mesa.

La composición , por lo tanto, se estructura en torno a la mesa. El autor utilizó un punto de vista alto, gracias al cual podemos ver los la comida y los utensilios, esto no sólo servía para conseguir profundidad sino que además permitía al autor demostrar su gran habilidad para representar los alimentos, las vasijas... (ya que Zurbarán también era pintor de bodegones). Como recursos para ampliar el espacio utiliza la superposición de personajes, la colocación de alguno de los monjes de perfil, la puerta por la que se ven otros edificios, el escorzo de la mesa, el colocarla de manera que esta haga esquina...Otro recurso es el cuadro que aparece en el propio cuadro, en el que aparecen María con Jesús en brazos y San José, con un paisaje al fondo, por lo que nos da la sensación de más espacio. Además puede que ese cuadro representara el tema principal mientras que el tema secundario quedaría en el primer plano.

Los colores son en su mayoría cálidos, ocres...y destacan los blancos de los hábitos de los monjes, característica que distingue a Zurbarán. También nos llaman la atención los rojos que aprecen en las túnicas de María y San José.

La luz procede de un foco exterior al cuadro y nos da las calidades de las telas (este pintor conseguía las sombras de los hábitos con distintos tonos de blanco).

Zurbarán




(Rocío Martínez-Oña Marcos)


La obra se titula la Visión mística de san Pedro Nolasco y su autor es Zurbarán. El cuadro fue pintado en 1629 (1ª mitad del siglo XVII), es de estilo barroco. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y se trata de un óleo sobre lienzo.

El tema es religioso, y fue un encargo de la Orden de la Merced (de Sevilla). Observamos la figura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, recluido en su celda y a quien se aparece un ángel adolescente. Este ángel le muestra en una visión celestial los muros de la Jerusalén fortificada, símbolo de la fortaleza de la fe cristiana. Esta ciudad fue emblema de urbanismo y teología, siempre caracterizada por sus torres, sus murallas y sus puentes levadizos tendidos a los fieles.

La composición es triangular (los dos personajes forman el triángulo, a su vez si estos se esquematizaran también formarían por separado dos triángulos ). El espacio pictórico lo consigue dándonos un punto de vista alto, por el que podemos ver la superficie de la mesa y de la silla (aunque el efecto no está muy conseguido), también lo consigue con las posiciones en escorzo del ángel y del monje. El fondo oscuro y neutro, hace resaltar al santo recortando su blanca figura, dando la sensación de irrealidad, de que el santo está volcado en la visión sobrenatural.

A Zurbarán lo caracterizan sus contornos muy detallados y su realismo. Destaca el blanco del hábito del monje (conseguía las sombras con distintos tipos de blanco). En el cuadro predominan los colores cálidos y ocres aunque también utilizó los fríos, como se puede ver en la banda de tela del ángel o en la visión de san Pedro (en la arquitectura de Jerusalén). El halo de luz dorada que envuelve al sueño probablemente sea de influencia veneciana y de Tziano.

El recurso de iluminación está muy ligado a la influencia del Barroco italiano, concretamente a Caravaggio, porque hay mucho contraste entre las luces y la sombras.

La luz procede del exterior del cuadro, o parece también que el halo de luz dorada de la visión estuviera iluminando a los personajes. Esa iluminación sirve para darnos las calidades de las telas y para conseguir el volumen de las figuras, también para dar dramatismo y misterio a la obra barroca.

viernes, 21 de mayo de 2010

Ribera: La Trinidad

Este óleo sobre lienzo fue pintado por Ribera en la primera mitad del s.XVII en el barroco español. Se encuentra en en el Museo del prado de Madrid.

El tema es religioso y recoge el misterio de la Trinidad, que afirma que Dios es  Padre (el hombre de avanzada edad con el manto rojo), Hijo (Cristo en brazos del padre) y Espíritu santo (la paloma), a la vez. Alrededor de ellos, aparecen unos querubines.

Composición en diagonal típica del barroco que impregna la escena en su conjunto de un movimiento creando una cierta inestabilidad, que viene resaltada por la posición inestable y en zig-zag de Jesús (de influencia manierista), la estilización de Jesús también es maniesrista. Tanto el manto de Dios padre ( que se convierte en una especie de telón conforme avanza hacia los lados), como el paño de detrás de Cristo, hacen alusión al teatro, que fue muy importante durante el barroco.

El dibujo de los contornos es muy  preciso y las pinceladas blandas y pastosas. En cuanto al color, la escena se divide en dos partes:

-La parte alta, de influencia veneciana por el uso de dorados y colores cálidos.

-La parte baja: de influencia tenebrista de Caravaggio, con mucho contraste en tre las luces y las sombras, creando un gran dramatismo y misterio, perseguidos por el arte barroco.

-Las expresiones también están teatralizadas  y  se establece una comunicación entre Dios padre que nos mira y el espectador que mira hacia él.

Otros cuadros de Ribera son: San Andrés, el Martirio de san Felipe...

Ribera:


Se titula la Mujer barbuda y fue pintado en 1631 por el pintor español Ribera. Pertenece al barroco español de la 1ª mitad del s.XVII. Se trata de un óleo sobre lienzo que se encuentra actualmente en el Museo del Prado de Madrid.

Recoge un hecho de la realidad, por lo tanto es un retrato naturalista, en el que aparece la mujer en cuestión, dando de mamar a su bebé y a la derecha de ella, su marido. En el lado

inferior derecho del lienzo se observa un panel en el que
el pintor señala el nombre del personaje, refiere su origen
y cuenta que a la edad de 37 años desarrolló barba y
que se encuentra en Nápoles.

El eje central de la composición es la mujer, el fondo oscuro y neutro hace que los personajes se separen y destaquen. El espacio pictórico se consigue con el escorzo de la mujer sosteniendo a su hijo en brazos, con la colocación del marido detrás, y nos lo amplía porque tanto la mujer como su pareja nos miran, estableciendo también una comunicación.

El dibujo es minucioso y los contornos son muy precisos, la pincelada es blanda y pastosa. La gama cromática es cálida, con tonos terrosos y ocres.

El foco de luz irreal ilumina lo más importante: la cara de la mujer, el pecho y el bebé mamando, mostrandonos la feminidad que de otra manera, no podríamos apreciar.

La ronda de noche



(Rocío Martínez-Oña Marcos)

El autor es Rembrandt, pintado en el siglo XVII, pertenece al barroco europeo. Se encuentra en el Rijksmuseum de Amsterdam y se trata de un óleo sobre lienzo.

El tema es un retrato colectivo encargado por la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam para decorar la Kloveniersdoelen, sede de la milicia. Debido a esto, Rembrandt usó monumentales dimensiones para el lienzo. En la escena aparece la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da la orden de marchar al alférez Willem van Ruytenburch. Detrás de ellos aparecen los 18 integrantes de la Compañía y otros personajes, niños, un perro... Parece ser que los retratos son realistas ya que Rembrandt fue fiel a los modelos reales.


Rembrandt pintó una escena de acción, del gusto del Barroco imperante.




Los soldados están agrupados para embarcarse en una misión (que tipo de misión o patrullaje es todavía motivo de discusión). La composición es original y constituye un nuevo modo de concebir el retrato colectivo. A diferencia de cuadros de la misma temática, en que la disposición de las figuras siguen un orden jerárquico preciso, el pintor basó la colocación de los personajes en razones plásticas.

La composición aparentemente desordenada está en realidad construida en torno a unos ejes:

-Eje horizontal:  Telón de personajes que sirve de apoyo a las dos figuras principales del primer plano. Los cuatros personajes con trajes de colorido característico dominan el grupo central, dirigiendo la mirada del espectador hacia ellos.


-Eje vertical: El capitán con su traje negro, apoyado por la figura del teniente ataviado de amarillo claro. Esta dos figuras hacen que la escena quede centrada, girando a su alrededor el resto de componentes.

-Las diagonales que forman la larga lanza y el asta de la bandera se cruzan en el centro luminoso de la escena, encuadrando los tres grupos de personas con una línea imaginaria, quedando los dos mandos de la compañía en la posición dominante de la escena.

El espacio pictórico lo consigue superponiendo a los personajes, utilizando la arquitectura que hay detrás de los personajes, con los escorzos de las armas y de los retratados, por las lanzas que insinuan que hay más personas (recurso que ya había sido utilizado en la Batalla de san Román de Pablo Cello, en el Expolio de Cristo del Greco... y que será utilizado también por Velázquez en la Rendición de Breda)

El color va sobre el dibujo con pinceladas sueltas y manchas de luz  y color. En el cuadro predominan los tonos cálidos, y un gran contraste con los rojos, y los amarillos claros que se equilibran ( la banda roja del capitán con el traje del arcabucero, y el vestido crema de la niña con el traje del teniente).

La luz es tenebrista siguiendo la de Caravaggio, aunque intenta ser realista, resalta lo importante para el autor. Destacan sobre todo los personajes del primer plano porque un rayo de sol parece iluminarles, mientras que los demás permanecen debajo del portalón o arco, en la sombra.


El cuadro fue llamado en el siglo XIX Patrouille de Nuit por la crítica francesa, y Night Watch por Sir Joshua Reynolds; de ahí el nombre por el que se le conoce popularmente. El origen de este título surge de una equivocación de interpretación, debida a que, en esa época, el cuadro estaba tan deteriorado y oscurecido por la oxidación del barniz y la suciedad acumulada, que sus figuras eran casi indistinguibles, y parecía una escena nocturna. Después de su restauración en 1947, donde se eliminó este barniz oscurecido, se descubrió que el título no se ajustaba a la realidad, ya que la acción no se desarrolla de noche sino de día, en el interior de un portalón en penumbra al que llega un potente rayo de luz que ilumina intensamente a los personajes que intervienen en la composición.

Rembrandt


(Rocío Martínes-Oña Marcos)


Esta obra se titula La lección de anatomía del doctor Tulp y su autor es el artista holandés Rembrandt. Fue pintado en 1632 (s.XVII) , pertenece al barroco europeo, en concreto al holandés. Actualmente se encuentra en el Rijksmuseum de Ámsterdam, una pinacoteca especializada en arte neerlandés. La técnica utilizada fue óleo sobre lienzo.




El tema es un retrato colectivo (muy frecuente en la sociedad burguesa y comerciante que existía en la Holanda del barroco, los temas religiosos no eran tan frecuentes porque la religión era protestante). En la escena aparece el doctor Tulp diseccionando un cadáver, y alrededor de él, se encuentran los alumnos, que en su mayoría muestran un gran interés y atención, mientras que dos de ellos nos observan, característica frecuente en el barroco.
La composición es más o menos triangular, aunque también está marcada por dos diagonales, la que forma el cadáver y la que forman la primera fila de alumnos. El espacio pictórico, la tercera dimensión, la consigue con el fondo oscuro que separa a las figuras de él y las resalta, también superponiendo a los personajes, utilizando escorzos (las manos del doctor, las tijeras...), colocando a personajes de perfil...El espacio se amplia más todavía por los dos alumnos que nos miran.
El color predomina sobre el dibujo, Rembrandt tenía una pincelada suelta, a la ‘’manera áspera’’ que se denominaba en la época, utilizaba manchas de color y de luz, como Tziano. La gama cromática del cuadro es cálida y terrosa, con negros contrastados con blancos.
La luz sigue el tenebrismo de Caravaggio, con gran contraste entre luces y sombras, iluminando los rostros, las manos...
En los retratos se puede apreciar la personalidad de los retratados (unos parecen muy atentos, otros asombrados, distraídos, distantes...) y también la clase social a la que pertenecen. Al autor le interesaba el movimiento y la comunicación entre los personajes y entre los personajes y el espectador(conseguida con las miradas, de unos hacia otros, gestos...)
Otros retratos colectivos de Rembrandt son: Los síndicos de los pañeros y La ronda de noche.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Rubens: El rapto de las hijas de Leucipo

(Rocío 2ºC)

Este cuadro se titula El rapto de las hijas de Leucipo, y su autor es Rubens.pertenece  al barroco europeo de Flandes,ejecutado hacia el 1616, s.XVII.  Se trata de un óleo sobre tela, y actualmente se encuentra en
la Alte Pinakothek de Múnich, Alemania.

El tema es mitológico
. Aparecen unas jóvenes que están siendo raptadas por unos hombres que van a caballo.
de anatomías generosas y de pieles nacaradas, las cuales contrastan con el color de piel de las figuras masculinas, mucho más morena.(siendo esta una característica de Rubens).

La composición que forma más o menos un zig zag, está llena de movimiento y dramatismo ya que representa el momento culminante del rapto. El espacio pictórico se consigue superponiendo las figuras, colocando a una de las jóvenes de espaldas, y mediante los escorzos. Las expresiones son teatralizadas y hay un velo rojo que une a todos los personajes, comunicándolos.(característica que utilizaba Rubens).
Los colores cálidos y ,las jóvenes de anatomías generosas, son de pieles nacaradas (influencia de Tziano y de los Caracci) que contrastan con la piel de las figuras masculinas, mucho más oscura. (Estás, son también características del autor).
La escena tiene lugar en un exterior lleno de luz, la atmósfera es cálida y dorada, por influencia veneciana, y en este caso, nos da las calidades de las telas.

Rubens: Las tres gracias.

(Rocío Martínez-Oña Marcos)

Esta obra, un óleo sobre tabla, es del autor flamenco Rubens. Pertenece al barroco europeo (s.XVII)y actualmente se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid.

El tema es mitológico, son las tres gracias de la mitología romana, que también fueron representadas en el Renacimiento en el cuadro de La Primavera de Botticelli. Representan la amabilidad, la simpatía y la delicadeza, son las hijas de Zeus y de la ninfa Eurinome; solían acompañar a las divinidades del amor, presidían acontecimientos festivos, banquetes, danzas...Aparecen como tres muchachas desnudas y de anatomías rotundas de pieles nacaradas (característica de Rubens), que están danzando, al fondo aparece un paisaje natural y sobre ellas, un telón (elemento que se usaba a menudo en el barroco, porque alude al teatro).

La composición: circular, por el círculo que se forma con las tres muchachas, sirve para dar el espacio pictórico, además una está de espaldas y su espalda forma una S praxiteliana (genera mov.). También se aprecia el movimiento , porque las gracias están danzando y levantan un pie. El velo transparente que entrlaza a las tres, comunicándolas, es muy común en las obras de Rubens.
La atmósfera es cálida y dorada (influencia veneciana y de Tziano), predomina el color, con una pincelada larga con toques puntuales de pasta abundante, la gama cromática es cálida.

Caravaggio: La buenaventura

(Rocío Martínez-Oña Marcos)





















Este cuadro (un óleo sobre lienzo), es La buenaventura y su autor es Caravaggio (pintor del barroco italiano), pertenece a su primera etapa (1590-1599), de cuadros pequeños, de medianas figuras,  en los que se representa la vida picaresca y mundana; el estilo es naturalista. Actualmente la encontramos en el Museo del Louvre de París.

El tema es cotidiano (la lectura de la buenaventura), ya que nos representa una escena habitual en la Roma de aquella época. En este caso, la lectura de la mano que realiza la chica gitana al joven para decirle la buenaventura, el porvenir..., mientras que el chico mira ensimismado a la chica, esta corresponde con una mirada astuta, ya que sabe que le está engañando. Caravaggio pintaba del natural, dibujando a modelos reales de la calle, de ahí el naturalismo, por ello, tanto la gitanilla como el joven petimetre,  llevan las vestimentas propias de cada uno.

La composición apretada y mostrando media figura, y el fondo neutro y plano, hace que los personajes destaquen y se separen de él, por lo que consigue espacio pictórico e introducir al espectador en el cuadro.
El color predomina sobre el dibujo, que apenas se aprecia. La gama cromática es cálida y contrastada, son colores naturales, donde predominan los terrosos.
La luz es cálida y dorada (influencia veneciana), imitando al sol, y procede de un foco externo al cuadro.Es direccional, típico de Caravaggio.
La obra muestra una comunicación entre los dos jóvenes y hace participar al espectador, ya que podemos adivinar más o menos, los pensamientos de los personajes, a través de sus expresiones.

Una curiosidad sobre este cuadro es que, tiene una versión anterior.
Otras obras de la primera etapa de Carvaggio son: Los jugadores de cartas, Baco, El cesto de frutas...

Caravaggio, el autor, fue un pintor del barroco italiano, que siguió la corriente naturalista o realista, y fue el creador del tenebrismo. Su biografía es una de las más truculentas de la historia del Arte, ya que parece ser, que fue un hombre de carácter difícil, problemático, enemigo de los Caracci, acusado de asesinato y perseguido por la justicia, por lo que tuvo que marcharse de Roma.

martes, 11 de mayo de 2010

Caravaggio: La vocación de San Mateo


Este cuadro se titula La vocación de San Mateo y su autor es Caravaggio. Pertenece al barroco italiano y es de la segunda etapa del pintor, (1ªmitad siglo XVII, 1600) de stilo naturalista tenebrista. Se encuentra en la Capilla Contarelli en la Iglesia de San Luis de los franceses. La ténica es óleo sobre lienzo.

El tema es religioso y recoge un pasage del evangelio. Una característica del naturalismo de Caravaggio es que narra el suceso en el interior de una taberna y además, algunos personajes bíblicos van con vestimentas del barroco ( en lugar de con túnicas). Por la derecha, entra Jesucristo con un apóstol señalando a Mateo, que es el que se está señalando a sí mismo como si se preguntara ''¿es a mi?''. La escena es sencilla,(naturalismo) con 7 personajes sobre un fondo plano y neutro en el que solo aparece una ventana.

Para conseguir el espacio pictórico, la composición es entorno a una mesa. Para dar mayor sensación de espacio, coloca a dos personajes de espaldas.
El color predomina sobre el dibujo (apenas tiene presencia), y la gama de colores es cálida y terrosa, colores muy naturales.
La luz es tenebrista, con grandes contrastes entre luces y sombras, y procede de un foco externo al cuadro desde la esquina superior derecha, en diagonal, iluminando lo que el autor quiere destacar, los rostros con sus expresiones, especialmente el de Mateo; también resalta la mano de Jesús, señalando.
La obra está llena de movimiento y comunicación, y las expresiones son teatralizadas(carac. barroca).
También destaca la característica naturalista de representar la realidad tal como es, sin idealizar, los rostros curtidos, arrugados, jóvenes, ancianos...

Otras obras de este autor son: Baco, La buenaventura, el cesto de frutas...de su época anterior.

lunes, 19 de abril de 2010

El rapto de Proserpina de Bernini.


(Rocío Martínez-Oña Marcos)

Esta obra de Bernini fue realizada entre los años 1621 y 1622 y pertenece al estilo barroco italiano. La escultura de mármol, se encuentra en la Galería Borghese en Roma.

La temática es mitológica, y se representa un rapto, en su momento culminante, en el que la joven es capturada y se resiste de su secuestrador(Hades, mitología griega), que es la figura masculina, mientras un perro de tres cabezas (Cerbero) parece intentar que Proserpina no escape, obedeciendo a su amo. La obra está dotada de una gran expresividad, como se puede apreciar en los rostros de los personajes y en sus movimientos, enérgicos, para mayor expresión, Bernini rehundía las bocas haciéndolas profundas y dotando de ''vida'' las esculturas. El movimiento se consigue con la composición compleja y retorcida de forma helicoidal y con los movimientos de los personajes.  También se realizan claroscuros con el trépano, gracias a todas esas características se consigue el ideal barroco de conseguir el misterio, el dramatismo...
Otro aspecto a tener en cuenta, especialmente en esta obra, es el tratamiento que Bernini le da a la piel, se puede apreciar incluso como se hunden los dedos de Hades en la carne de Proserpina, y los tendones y músculos de la figura masculina..., puliendo mucho el mármol y detallando al máximo.

Apolo y Dafne de Bernini

(Rocío Martínez-Oña Marcos)

Apolo y Dafne, es una escultura realizada por el italiano Bernini, en el primer tercio del s.XVII entre los años 1621 y 1624. Pertenece al estilo barroco italiano. Es una escultura a tamaño real de mármol y está expuesta en la Galería Borghese en Roma.

El tema iconográfico está tomado de una poesía de la Metamorfosis de Ovidio. El mito relata como Apolo se burló de Cupido y por ello, Cupido decidió vengarse lanzándole a Apolo una flecha dorada, mediante la cual, quedaba profundamente enamorado de la ninfa Dafne. A su vez, Cupido lanza también una flecha a Dafne, pero esta vez plateada, que provoca el rechazo de Dafne hacia Apolo. A caua de esto, cuando Apolo persigue a su amada, la ninfa pide ayuda a su padre (uno de los dioses del Olimpo), y este la convierte en laurel. Por esto, Apolo se representará a partir de entonces con una corona de laurel.

Descripción, está representado el momento exacto en que Dafne se está convirtiendo en laurel mientras que Apolo la persigue (representación del momento culminante, característico de Bernini). Se trata de una obra con mucha expresión, conseguida con los gestos de los rostros, (otra característica de Bernini el rehundir las bocas y los ojos, para conseguir claroscuros y así realzar la expresión). Esa expresividad, también se aprecia por el movimiento, sobretodo con la postura helicoidal de Dafne; por los claroscuros conseguidos con el trépano y que dotan a la obra de dramatismo, misterio y teatralidad...y por la energía y vitalidad del momento escogido por el autor.La luz también es importante, para intensificar todas las sensaciones mencionadas antes.

Hay que destacar como característico de Bernini, el tratamiento que da al mármol consiguiendo diferentes texturasl, un mármol muy pulido para las pieles que parece ''carne viva'', texturas rugosas o menos pulidas, para la textura del tronco del laurel en el que se está convirtiendo Dafne, etc..


lunes, 1 de marzo de 2010

¿Por qué el Renacimiento surgió en Italia??

(Rocío Martínez-Oña Marcos)




Alrededor de 1400, las pequeñas ciudades italianas fueron perdiendo sus libertades comunales, constituyéndose en señoríos o principados aristocráticos. Del caos de pequeños señoríos y repúblicas surgieron cinco ciudades-estado importantes: Florencia, Milán, Venecia, Roma y Nápoles. Florencia se constituyó en el gran foco cultural y artístico del siglo XV. Inicialmente, Roma marcó la pauta en la vida cultural italiana, aunque muchos de los artistas que trabajaron en ellos fueran florentinos.


Pero el Renacimiento fue especialmente fuerte en las ciudades comerciales como Florencia o Venecia, donde existían riquezas generadas en el comercio de esas ciudades-puerto y que dieron lugar a la aparición de mecenas, personas dispuestas a “gastar” gran parte de sus riquezas en obras de arte y no a ahorrarlas para invertir, como señalaría el espíritu del capitalismo naciente.

viernes, 15 de enero de 2010

San Clemente de Tahull

(Rocío)

La Iglesia de San Clemente de Tahull (en catalán, Sant Climent de Taüll), es una iglesia románica de planta basilical perfecta que se encuentra en Tahull (Taüll, en catalán), en el municipio de valle de Boí, provincia de Lérida, España.


Es un edificio de planta basilical, con 3 naves separadas por pilares circulares (la central más ancha que las laterales), que convergen ligeramente hacia la cabecera. La cabecera está formada por el prebisterio y termina en triple ábside. Además hay una torre exenta en la fachada meridional hacia oriente, cerca de los ábsides. La estructura es rústica, con la piedra de los muros sin tallar.




Alzado, el edificio está sostenido por muros muy gruesos y por pilares de planta circular. En el interior las naves están separadas por 3 pilares cada una, los pilares sostienen arcos de medio punto, las naves carecen de ventanas al exterior.

Cubierta: sobre los arcos se eleva un muro que tiene la suficiente altura para dar lugar a las dos vertientes del tejado, que está hecho de un artesonado de madera. Los ábsides se cubren con cuartos de esfera y con el artesonado, Después por fuera se recubren con tejas.

Torre:(que analizaré por separado) torre campanario es de planta cuadrada y está exenta, aunque edificada muy cerca del edificio. Es alta y esbelta como todas las torres lombardas levantadas en el valle de Boí. Consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. En las cuatro caras de cada piso se repite la misma decoración y distinto número de ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más los cinco arquillos ciegos. En los restantes pisos varía el número de ventanas, separadas por columnillas cuyos capiteles en forma de zapata están dispuestos perpendicularmente al muro de la torre. Los tres últimos pisos llevan a manera de imposta una decoración de esquinillas como la de los ábsides. En el friso superior hay incrustaciones de cerámica y colorido distinto de la piedra. Todas las torres del valle de Boí siguen el canon (o proporción de medidas) de los minaretes, que consiste en que la altura es igual al perímetro.




Decoración: con pinturas murales románicas realizadas al fresco. En su origen toda la iglesia estuvo revestida con decoración polícroma, las paredes de las naves, lo ábsides, y las columnas. Se han conservado a través de los siglos las pinturas del ábside central, de uno de los absidiolos y de las claves de los otros arcos. Estas pinturas fueron trasladadas al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) para protegerlas y conservarlas adecuadamente. Las del ábside central fueron reproducciones con copia exacta.

Pinturas al fresco del ábside central: representan el pantocrato en la almendra mística Jesús aparece sentado en una franja transversal que está decorada con dibujos vegetales. A la altura de sus hombros están dibujadas las letras griegas Α y Ω (principio y fin). Jesucristo está en actitud de bendecir con su mano derecha mientras que en la izquierda sostiene un libro abierto en que puede leerse:

«Ego sum lux mundi» "Yo soy la luz del mundo".

A su alrededor se ven cuatro ángeles que llevan los atributos de los cuatro evangelistas(los tetramorfos) y dos serafines de seis alas en las que se han dibujado seis ojos. La zona inferior muestra un fondo de tono azulado sobre el que están dibujadas las figuras de la Virgen y cinco apóstoles, bajo arcos rebajados que se apoyan sobre capiteles foliados. La Virgen está vestida con una toca blanca y un manto azul.
Las características de la pintura románica en España, que se dan en este fresco son:

-Los fondos planos en un solo tono homogéneo, distribuidos en bandas, a veces.
-Se utiliza una línea negra gruesa que delimita el contorno, y el plano que queda dentro se rellena con colores planos, no interesa ni el volumen ni la profundidad.

-Las características de las figuras son las mismas que en la escultura: la inf. bizantina ( ojos grandes, brazos abiertos, pies separados, espiritualidad...), hieratismo y estatismo, desproporción en cabeza, manos y ojos muy grandes (antinaturalismo).

Una característica propia del romáico catalán son los mofletes o coloretes que tienen algunas figuras, como intento fallido de volumen o simplemente para dar un toque de vida o para embellecer.






 

Tareas de repaso

(Rocío)


1ºPlanta de la catedral de Reims: es de planta de cruz latina, aunque el transepto no sobresale demasiado. Por la fachada principal hay un triple acceso mediante puertas abocinadas, por las que se accede a un nártex. La catedral tiene 3 naves hasta llegar al transepto; todo el transepto y la cabecera (hasta llegar al ábside) están divididos en 5 naves separadas por pilares de planta de cruz. La cabecera está formada por el prebisterio, el ábside, la girola y los 5 absidiolos.
Las bóvedas son todas de crucería.

2ºAlzado de la catedral de Notre-Dame.
El edificio está sostenido por pilares, contrafuertes, arbotantes (con su estribo y el pináculo). Los muros ya no sostienen el edificio porque están calados de ventanas con vidrieras, su única función es la de cerrar el edificio. El material utilizado h asido el bloque de piedra.


Interior, en esta fotografía se puede observar el alzado del interior de la Catedral de Notre-Dame de París, en la nave central de la cabecera. Se pueden ver los pilares circulares sosteniendo arcos ojivales, y sobre ellos la tribuna, que da a la nave central mediante vanos geminados de arcos ojivales también. Si dirigimos la vista hacia arriba, se puede ver la bóveda sexpartita (ya que los nervios dividen la bóveda en 6 plementos). Al fondo se puede ver el ábside y las vidrieras que subren el muro entero.

En el exterior se puede ver el sistema de empujes, con arbotantes y demás. En la fachada hay un friso en el que aparecen representados los reyes de Francia.













3º Fachada de la catedral de Amiens, es una fachada con las torres integradas, ya que hay una puerta de acceso en cada torre por las que se puede acceder al interior. La fachada tiene 3 calles y 5 pisos. El pórtico central está abocinado con sus jabas y arquivoltas, y las 3 puertas tienen parteluz, las 3 terminan en arcos ojivales rematados por sus respectivos gabletes. En el 2º piso, en las 3 calles hay unos vanos ojivales con tracería gótica. En el 3er piso, aparecen una serie de esculturas adosadas al edificio en las 3 calles. En el 4º piso, en la calle central, hay un enorme rosetón con vidrieras; en las calles laterales, unos vanos ojivales abocinados que ocupan toda la superficie. En el 5º piso, en la calle central hay una decoración de tracería gótica; en los laterales, unos vanos ojivales que también ocupan todo el muro. También como motivo decorativo se observa que hay mucho pináculos, por ejemplo en la parte más alta de las torres campanario.





domingo, 10 de enero de 2010

San Martín de Frómista





(Rocío Martínez-Oña Marcos)

La Iglesia de San Martín de Tours en Frómista es un templo católico erigido en el siglo XI, en la provincia de Palencia (Castilla y León), situado en el Camino de Santiago. Pertenece al estilo arquitectónico románico, aunque este edificio está muy restaurado y ha podido tener cambios. El material utilizado es bloque de piedra regular.





A continuación voy a comentar la planta: es una planta de cruz latina pero el transepto no sobresale. Hay dos accesos, uno en cada lado mayor, son puertas abocinadas. En el interior se aprecian 3 naves separadas por pilares de planta de cruz (se adosan las columnas que sujetan los arcos fajones y los formeros), la nave cental es más amplia. a continuación está el crucero y el transepto; el transepto solo consta de una nave. Después está la cabecera de triple ábside. En la planta también se puede apreciar que el edificio tiene dos torres campanario de influencia del arte carolingio. Además también se aprecia que las ventanas son abocinadas.


Alzado:  El edificio está sostenido por muros, arcos, pilares y contrafuertes. Unas columnas sostienen arcos formeros de medio punto doblados y otras sostienen los arcos fajones, mientras que en medio está el pilar. No hay tribuna. En cuanto a la cubierta, las tres naves tienen su correspondiente bóveda de cañón sobre arcos fajones, sobre el crucero un cimborrio de planta poligonal ( la forma del tambor para pasar al cuadrado lo hace mediante trompas). Los ábsides se cubren con cuartos de esfera. Sobre las bóvedas y cúpulas hay un artesonado de madera a doble vertiente en la nave central y el transepto y a una vertiente en los laterales, toda la techumbre recubierta con tejas.

Empujes: el empuje lateral de la nave central lo contrarrestan las naves laterales y el empuje de estas lo contrarrestan los contrafuertes.

Decoración, en las Iglesias era muy importante porque era la manera de que el mensaje divino llegara a la población, no había otra manera, ya que la mayoría de la población era analfabeta.

Los capiteles y las vigas se decoraban con motivos vegetales y animales (a veces eran religiosos y otras veces paganos). Las ventanas son abocinadas con sus jambas y arquiboltas.
 




Catedral de Santiago de Compostela

(Rocío Martínez-Oña Marcos)

La Catedral de Santiago de Compostela está situada en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge (según la tradición) el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la Península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época. Actualmente sigue siendo un importante destino de peregrinación.


A continuación, comento la planta: La catedral tiene planta de cruz latina y mediante un triple acceso se entra al nártex,que tiene a ambos lados una torre campanario. Cada entrada accede a su respectiva nave, hay tres naves separadas por pilares circulares, la central es más amplia que las laterales. Si seguimos avanzando llegamos hasta el crucero, que es la superficie donde se cruzan la nave central y el transepto, cada extremo del transepto tiene una puerta de acceso a la catedral. A continuación está la cabecera, con su prebisterio, su ábside y la girola y los absidiolos ( la girola servía para que los peregrinos que habían llegado a su destino pudieran entrar y ver al santo sin interrumpir la misa).


El alzado: el edificio está sostenido por muros y pilares de bloques de piedra. Al entrar en el edificio hay una sensación de verticalidad producida por los pilares y arcos esbeltos y por las naves estrechas. Los arcos formeros que separan las naves son arcos de medio punto peraltados doblados en el interior (por eso son más esbeltos), los pilares son de planta de cruz ya que tienen 4 columnas adosadas que sostienen los arcos formeros y los fajones. Sobre los arcos formeros, en la segunda planta, está la tribuna, a cada arco formero de la 1ª planta, encima le corresponden dos vanos geminados (de la tribuna).

La cubierta: la cubierta del nártex es una bóveda de arista, en la nave central es una bóveda de cañón sobre arcos fajones ( típico del románico), en las naves laterales la bóveda es de arista sobre arcos fajones también. En el transepto ocurre lo mismo que con la nave central y las laterales. En el crucero hay un cimborrio sobre trompas, el ábside se subre con una cúpula de cuarto de esfera, al igual que los absidiolos, la girola está cubierta por una bóveda de arista curvada. Encima de las bóvedas de piedra, hay un entramado de madera  a doble vertiente (nave central) y a una vertiente (laterales).

Empujes: el empuje lateral de los arcos fajones se contrarresta con los de la nave central, y el empuje de los laterales con el muro  y los contrafuertes.

Ahora paso a describir la decoración:


La decoración fue muy importante en el románico ya que era la Biblia en piedra, porque todas las pinturas al fresco, los relieves, esculturas...tenían la función de enseñar el mensaje divino al pueblo, que era analfabeto.

Pórtico de la Gloria:

Tiene 3 accesos, las 3 puertas de acceso están abocinadas, la central tiene 3 jambas a cada lado(con sus correspondientes arquivoltas), y las laterales sólo dos. El acceso central es adintelado, y tiene un parteluz debido a su gran dimensión. Encima de la puerta central está el tímpano ( cristianización del frontón griego).

En el centro se observa un Cristo en majestad mostrándonos las llagas de sus pies y de sus manos, muestra de su sufrimiento como humano, rodeándolo aparece el tetramorfos (representación divina de los cuatro Evangelistas). A ambos lados del Cristo observamos también a los ángeles portando los instrumentos de la pasión.


Los que más cerca estuvieran de Cristo, clavos, corona de espinas y cruz, no son tocados directamente por los ángeles puesto que no se creen con poder de tocarlos. Los demás los llevan en las manos como la jarra donde Poncio Pilato se lavó las manos. En la arquivolta aparecen los veinticuatro ancianos del Apocalipsis afinando sus instrumentos para dar un concierto en honor a Dios.

Arquivoltas de la puerta derecha

En este aparecen representados la salvación de las almas, está dividido en tres partes, en el centro aparecen representados San Miguel y Cristo y a cada lado de ellos el infierno (donde aparecen representados demonios de todo tipo) y el cielo donde se representan niños (almas salvadas). En un lado aparece representado el purgatorio.

Arquivoltas de la puerta izquierda

En él aparecen representadas escenas del Antiguo Testamento.

Jambas
En ellas aparecen representadas los Apóstoles (cada uno llevando su elemento; San Pedro - llaves...) y los profetas (aparece Daniel, representado como el más joven riéndose, se cree que de la emperatriz representada en el lado opuesto, por sus enormes senos) todos ellos antiguamente policromados y con el nombre en el libro o pergamino.

Parteluz

En el parteluz aparece representado la figura de Santiago, justo debajo del símbolo de pecado y las tentaciones de Eva y Adán y La Santa Trinidad. La parte inferior del parteluz, sobre la que se apoya Santiago, es una representación del Árbol de Jesé (que representa la genealogía de Cristo), primera representación de este tema en España.

Debajo de todo el Pórtico de la Gloria aparecen representados demonios, dando a significar que el peso de la gloria aplasta el pecado.


Puerta de Platerías:
Tiene dos puertas románicas abocinadas con 3 jambas a cada lado y tienen tímpanos historiados.




Tímpano de la izquierda: Relieve de la Tentación de Jesús en el desierto. Relieve de una mujer semidesnuda que lleva una calavera en el regazo. Se puede referir a una leyenda iniciática de origen templario y tal vez de raíces cátaras. La leyenda dice que hubo una vez una doncella que quedó preñada aun cuando ella aseguraba que no había tenido contacto con varón. Sus padres la mataron para ocultar la vergüenza y la enterraron y una vez enterrada parió una cabeza parlante que predecía el futuro de los humanos. Esta figura no está orando de rodillas sino que está sentada sobre dos leones. El tema se repite dentro de la catedral, en un capitel de la parte alta del deambulatorio; en lugar de cráneo sostiene una cabeza monstruosa.

Tímpano de la derecha: Escenas de la pasión. Adoración de los Reyes Magos.

Friso del centro: El Salvador. Abraham. Escenas varias.

Jamba izquierda: Se ve a David tocando una vihuela en lugar del arpa.

A la izquierda del portal izquierdo: Adán y Eva en el Paraíso. Proceden de la Puerta de Azabachería.

Los peregrinos entraban por la puerta Norte de Azabachería como símbolo de lo negro y salían ya purificados por la puerta Sur de Platerías, como símbolo de lo blanco.