sábado, 22 de mayo de 2010

Goya: Los fusilamientos de la Moncloa




(Rocío) Este cuadro es de Goya y pertenece a la 2ª mitad del siglo XVII (barroco español). Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y es un óleo sobre lienzo.

El tema es histórico y representa el momento culminante los franceses están a punto de fusilar a uno de los civiles españoles que se había participado en la revolución. Mientras que otros yacen muertos en el suelo y otros esperan su turno angustiados.

La composición divide en dos el cuadro, por un lado los franceses verdugos, nos los presenta de espaldas impersonales, siguiendo órdenes de matar, mientras que el pueblo de Madrid está desordenado y sí se les ven las caras, mostrando dolor, desesperación, sentimientos.

Los colores son luminosos y contrastados, blancos, rojos, amarillos, verdes ácidos, azules...y la pincelada es espontánea y pastosa.

La luz está principalmente en el pueblo de Madrid y parece irradiar del personaje de la camisa blanca.

La obra está dotada de mucha expresividad y comunicación.




Goya: El quitasol

(Rocío)

Esta obra es de Goya y pertenece a la 2ª mitad del siglo XVII barroco español. El estilo de este pintor no se puede clasificar, porque es diferente a los demás , más personal. Se encuentra en el Museo del Prado y forma parte de la serie de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara; en concreto, para la serie destinada a la decoración del comedor del infante Carlos, entonces Príncipe de Asturias, (es un óleo sobre lienzo).

El tema es una escena costumbrista dentro del ambiente del pueblo, son dos jóvenes vestidos de maja y majo, no se sabe exactamente si el joven era su criado o su pareja. Ella nos mira de manera descarada y coqueteando.

La composición, las líneas de fuerza dibujan casi un triángulo equilátero en el que se enmarca la muchacha. Esta figura geométrica expresa una gran serenidad. Por otro lado, todas las miradas convergen en el rostro de la joven, matizado por una sombra filtrada de suaves tonos verdes creados por el color de la sombrilla. El óvalo de la joven es una elipse regular y en ella se cruzan dos diagonales determinadas por la dirección de la mirada del mozo y la línea del muro de la izquierda, cuya perspectiva se ha forzado para que esta diagonal incida en el buscado centro de atención del cuadro.

La profundidad la consigue superponiendo a los personajes, con el paisaje del fondo...

Los colores son luminosos y contrastados, amarillos, verdes ácidos, rojos, azules...aunque están equilibrados: verde del paraguas con los árboles, el amarillo de la falda con la chaqueta del chico, el rojo del tocado de ella con el rojo del collar del perrito....

Crea juego de luces y sombras, gracias entre otras cosas al paraguas, que ensombrece el rostro de l ajoven .

La inmaculada de Murillo

(Rocío)

Fue pintada en la sedunga mitad del siglo XVII (barroco español) por el maestro Murillo. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y su técnica es óleo sobre lienzo.

El tema es religioso, y al igual que las demás Inmaculadas que pintó el artista sigue un mismo esquema: es una virgen joven, adolescente de rasgos suaves, vestida del blanco (pureza) y con un manto azul, que somete a una serpiente como símbolo del Mal o se apoya sobre una media luna ( que alude a la herejía del Islam, ya que España estaba en contra por ser católica).
La escena se completa con unos querubines que rodean a la Virgen.

El eje central de la composición es la Virgen, apoyada sobre la media luna y unas nubes, alrededor sólo hay masas de aire, nubes y querubines. La profundidad la crea mediante los escorzos y la superposición de personajes.También con un angelito que se intenta ocultar tras el manto de la virgen.

Los colores todos cálidos, dorados, terrosos, exceptuando el manto azul de la virgen. La pincelada es más o menos suelta y los rostros de los angelitos y de la virgen son dulces y amables.

La luz, (excepto en la esquina inferior derecha), es dorada, por influencia veneciana y de Tziano. Y en la esquina es tenebrista porque hay una gran oscuridad y contraste.

Hay movimiento , de los querubines volando y rodeando a la Virgen y comunicación entre ellos y entre ellos y la virgen...

Murillo: Niños comiendo uvas y melón

(Rocío)

Esta obra es de Murillo y es de la segunda mitad del siglo XVII, del barroco español. Está  en el Museo:Neue Pinakothek (Munich) . Y es un óleo sobre lienzo.


Se representa una escena naturalista porque es un hecho cotidiano, de la picaresca española: dos niños de la calle sacian el hambre comiendo uvas y melón.

Ese primer plano sumado al fondo oscuro y neutro provocan que las figuras se independicen y nosotros nos introduzcamos en el cuadro. La profundidad la consigue con los escorzos de los niños y colocando la cesta de uvas delante de uno de ellos, también con el melón que sujeta el otro (por delante de él).

Los colores son naturales, cálidos, tonos tierra...la pincelada comienza a adquirir una mayor soltura y los contornos se difuminan mediante el esfumato (de Da Vinci).

La luz es tenebrista, porque hay un gran contraste entre las zonas oscuras y las claras. El naturalismo está presente, porque las ropas de los niños están raídas ya que viven en la calle, y están representados los gestos de glotonería y hambre de los dos.

Existe comunicación entre ambos, que se miran cómplices.

Los borrachos de Velázquez.




Esta obra se titula Los borrachos y es de Velázquez, lo pintó en 1629 s.XVII(es de la 2ª etapa del pintor cuando este tuvo ocasión de viajar a Italia y aprender de los maestros de allí), pertenece al barroco español. Está en el Museo del Prado y es un óleo sobre lienzo.

Es un tema mitológico en un cuadro costumbrista, es decir, que se desarrolla una escena cotidiana, con la excepción de que aprecen personajes mitológicos participando. Baco el dios del vino, está coronando a un borracho, mientras que los demás ríen, beben u observan. El dios Baco de esta obra está inspirado del de Caravaggio, ya que tienen un gran parecido y ambos no están idealizados, sino que son muchachos normales.

Composición más o menos triangular, por los tres personajes del primer plano. Profundidad creada con la coclocación de personajes de espaldas, de perfil , en escorzo...Además al fondo aparece un paisaje.

Los colores son cálidos ocres, terrosos, rojos y rosados (en la túnica de Baco) que nos pueden aludir al teatro a un telón. Los tonos fríos solo aparecen en el cielo y en el fondo básicamente. La pincelada es más suelta en la parte derecha, es más impresionista; mientras que en la derecha los contornos son más definidos y el dibujo un poco más clásico.

La luz es tenebrista y procede de un foco exterior al cuadro, nos ´da las calidades de los materiales y también nos ilumina los rostros y lo que elautor quiere resaltar. Aquí también aparece una división entre izquierda ( el dios Baco está muy iluminado y se ve que e sun muchacho joven) y la izquierda aprecen una serie de personajes borrachos, de mayor edad, con sus arrugas y defectos ( de ahí el naturalismo) que seguramente serían personajes reales que conocía el pintor.

Existe comunicación  entre los personajes del cuadro y también entre ellos y el espectador, porque dos de ellos nos alzan una vasija invitándonos a beber con ellos, se establece una complicidad.

Velázquez: La vieja friendo huevos





(Rocío)

El autor del cuadro es Velásquez, uno de los pintores más conocidos e importantes del barroco español. Fue pintado en 1618 en la 1ª mitad del s.XVII (por tanto es de la 1ª etapa del pintor). Es un óleo sobre lienzo que se encuentra en la Galería Nacional de Escocia (Edimburgo).




El tema es un retrato naturalista, porque aparecen dos personajes reales en una situación real de la vida cotidiana: Una anciana friendo un huevo, que parece hablar o mirar al niño que posiblemente será un nieto o conocido. Se representa un movimiento en potencia, porque parece que la mujer justo va a mover la mano. Al ser de la 1ª etapa, la obra tendrá las siguientes características: los tonos son ocres, será tenebrista y naturalista y aparecerán elementos de bodegón o bodegones en la escena.(tal y como se puede apreciar en la mesa en la que hay una jarra, un plato, un mortero...)



La composición u organización oval, en la que parecen personajes en primer plano muy próximos, nos acerca al cuadro. El fondo oscuro y neutro hace que los dos personajes se independicen de él. La tercera dimensión la consigue superponiendo elementos, colocando la mesa con utensilios delante, luego a la mujer mayor...con los escorzos de ella y del joven, colocando una cesta en la pared de menor tamaño por lo que se deduce que está más lejos...



Los colores son ocres y terrosos, aunque también aparecen blancos intensos que llaman la atención, como en el huevo, el plato...



La luz es tenebrista de influencia italiana, existe un gran contraste entre luz y sombra, y en las zonas oscuras no se distingue nada.

Esa luz, proviene de un foco externo al cuadro desde la izquierda, iluminando la parte derecha del cuadro, es decir, la anciana, sus útiles, los huevos fritos...dejando oscuro el resto. Con esa iluminación consigue darnos las calidades de los distintos materiales, porque sigue el realismo y además experto en bodegones. (consigue la calidad de los metales, de la cerámica, de las telas ...incluso de los huevos fritos).

También le interesa representar mediante un naturalismo total , las edades, los defectos, o características tanto del niño como de la anciana. Y la comunicación y movimiento también se aprecian.



Otra obra de esta época es: El aguador de Sevilla

Zurbarán: San Hugo en el refectorio



(Rocío Martínez-Oña Marcos)


Se titula San Hugo en el refectorio y su autor es Zurbarán. Se pintó en la primera mitad del siglo XVII, durante el barroco español. Se encuentra en la Sacristía de la Cartuja de Santa María de las Cuevas en Sevilla. Por último decir que la técnica es óleo sobre lienzo.

El tema es religioso y representa un milagro y una escena colectiva de tipo religioso, en la que aparecen una serie de personajes en torno a una mesa.

La composición , por lo tanto, se estructura en torno a la mesa. El autor utilizó un punto de vista alto, gracias al cual podemos ver los la comida y los utensilios, esto no sólo servía para conseguir profundidad sino que además permitía al autor demostrar su gran habilidad para representar los alimentos, las vasijas... (ya que Zurbarán también era pintor de bodegones). Como recursos para ampliar el espacio utiliza la superposición de personajes, la colocación de alguno de los monjes de perfil, la puerta por la que se ven otros edificios, el escorzo de la mesa, el colocarla de manera que esta haga esquina...Otro recurso es el cuadro que aparece en el propio cuadro, en el que aparecen María con Jesús en brazos y San José, con un paisaje al fondo, por lo que nos da la sensación de más espacio. Además puede que ese cuadro representara el tema principal mientras que el tema secundario quedaría en el primer plano.

Los colores son en su mayoría cálidos, ocres...y destacan los blancos de los hábitos de los monjes, característica que distingue a Zurbarán. También nos llaman la atención los rojos que aprecen en las túnicas de María y San José.

La luz procede de un foco exterior al cuadro y nos da las calidades de las telas (este pintor conseguía las sombras de los hábitos con distintos tonos de blanco).